


Fuga de cerebros
Educación | 7 diciembre 2020
Uno de los activos más importantes de un país es su capital humano. Los países como Israel y Japón crecieron principalmente gracias a eso, sobre todo porque los recursos naturales con los que cuentan son muy escasos. En Israel, por ejemplo, lograron transformar, primero un desierto en tierras fértiles y luego llegar a ser uno de los países que más tecnología genera per cápita.
Leer más •••




Covid-19, neoliberalismo y la vacuna
Sociología / Política | 11 enero 2021
En la retórica populista, la palabra neoliberalismo es a menudo sinónimo de capitalismo contemporáneo, causante de la desigualdad y prácticamente de todo lo que es malo en el mundo. Se dice que gracias al neoliberalismo se abandonan las políticas que promueven el Estado de bienestar y se prioriza la competitividad. La globalización y el neoliberalismo tienen puntos negativos, han generado, por ejemplo, mayor desigualdad. Sin embargo, debemos matizar esta idea como si fuera blanco y negro, pues también ha disminuido la pobreza en el mundo y este año salvará a millones de personas.
El reto ahora es que sin lugar a duda la pandemia hará que en los países “neoliberales” donde se desarrollaron las vacunas se acelere la economía del conocimiento y esto generará mayor desigualdad al interior de los países y a su vez en relación con otros países. Como consecuencia se incrementarán las tensiones sobre migración y seguridad. ¿México, dónde queda? Vienen tiempos complejos.
Leer más •••




Fuga de cerebros
Educación | 7 diciembre 2020
Uno de los activos más importantes de un país es su capital humano. Los países como Israel y Japón crecieron principalmente gracias a eso, sobre todo porque los recursos naturales con los que cuentan son muy escasos. En Israel, por ejemplo, lograron transformar, primero un desierto en tierras fértiles y luego llegar a ser uno de los países que más tecnología genera per cápita.
Leer más •••




México, tarde otra vez
Desarrollo | 23 noviembre 2020
La semana pasada el Senado Mexicano aprobó la despenalización de la mariguana para usos recreativos, científico, médico e industrial. Se espera que en las próximas semanas pase y sea aprobada por la Cámara de Diputados. La ley dispone que personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir mariguana y sus derivados, previo permiso del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, permitiendo 28 gramos de posesión, siempre y cuando no se consuma en espacios de trabajo públicos o privados. Después de años de discusión esto se anunció como un gran avance de corte progresista.
Leer más •••




Covid-19, neoliberalismo y la vacuna
Sociología / Política | 11 enero 2021
En la retórica populista, la palabra neoliberalismo es a menudo sinónimo de capitalismo contemporáneo, causante de la desigualdad y prácticamente de todo lo que es malo en el mundo. Se dice que gracias al neoliberalismo se abandonan las políticas que promueven el Estado de bienestar y se prioriza la competitividad. La globalización y el neoliberalismo tienen puntos negativos, han generado, por ejemplo, mayor desigualdad. Sin embargo, debemos matizar esta idea como si fuera blanco y negro, pues también ha disminuido la pobreza en el mundo y este año salvará a millones de personas.
El reto ahora es que sin lugar a duda la pandemia hará que en los países “neoliberales” donde se desarrollaron las vacunas se acelere la economía del conocimiento y esto generará mayor desigualdad al interior de los países y a su vez en relación con otros países. Como consecuencia se incrementarán las tensiones sobre migración y seguridad. ¿México, dónde queda? Vienen tiempos complejos.
Leer más •••




Ciberataques, riesgos para México
Mundo | 26 octubre 2020
Uno de los cambios importantes que ha traído la pandemia ha sido el gran aumento de personas que trabajan desde sus casas, compran en línea y, en general, están más conectadas digitalmente que nunca. El crecimiento ha sido exponencial. Existen muchas cosas positivas que han surgido de esto, pero también algunas negativas. Dado que muchas organizaciones y empresas están implementando redes y sistemas remotos para ayudar a su personal que trabaja desde sus hogares, los delincuentes también se están aprovechando de las mayores vulnerabilidades de seguridad para robar datos, generar ganancias y causar interrupciones.
Leer más •••




Deshonestidad mexicana
Sociología / Política | 25 febrero 2019
Mucho se habla de la corrupción en México, pero poco se habla de sus raíces. En la mayoría de los casos surgen desde temprana edad en la familia, por ejemplo, cuando los niños se habitúan a escuchar aquella frase cotidiana de “dígale que no estoy”. Las mentiras piadosas con el tiempo se hacen costumbre y crecen en dimensión. Esta deshonestidad cotidiana es el origen de la corrupción, contrario a la opinión de que ésta se debe únicamente a la impunidad.
Leer más •••




El inminente colapso de la clase media
Sin categoría | 10 noviembre 2020
Los estallidos sociales y los efectos directos e indirectos derivados de estos están más relacionados con reducciones de las clases medias que con altos niveles de pobreza. En el inconsciente colectivo se acumula mayor frustración y enojo que si no disminuye el nivel de pobreza por años en una nación. El efecto psicológico es similar al que genera una disminución en los ahorros financieros que un incremento. Genera más angustia una pérdida de 25 por ciento en un negocio o en la bolsa de valores que la tranquilidad de un incremento de igual tamaño. El tema no es solo económico, es también psicológico. Para explicarme mejor debemos definir qué entendemos por clase media.
Leer más •••
