icono twitter   icono correo
blog mitos y mentadas BLOG
Mitos y mentadas
Fuga de cerebros
Educación | 7 diciembre 2020
Uno de los activos más importantes de un país es su capital humano. Los países como Israel y Japón crecieron principalmente gracias a eso, sobre todo porque los recursos naturales con los que cuentan son muy escasos. En Israel, por ejemplo, lograron transformar, primero un desierto en tierras fértiles y luego llegar a ser uno de los países que más tecnología genera per cápita.
Mitos y mentadas
México, tarde otra vez
Desarrollo | 23 noviembre 2020
La semana pasada el Senado Mexicano aprobó la despenalización de la mariguana para usos recreativos, científico, médico e industrial. Se espera que en las próximas semanas pase y sea aprobada por la Cámara de Diputados. La ley dispone que personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir mariguana y sus derivados, previo permiso del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, permitiendo 28 gramos de posesión, siempre y cuando no se consuma en espacios de trabajo públicos o privados. Después de años de discusión esto se anunció como un gran avance de corte progresista.
Mitos y mentadas
El inminente colapso de la clase media
Sin categoría | 10 noviembre 2020
Los estallidos sociales y los efectos directos e indirectos derivados de estos están más relacionados con reducciones de las clases medias que con altos niveles de pobreza. En el inconsciente colectivo se acumula mayor frustración y enojo que si no disminuye el nivel de pobreza por años en una nación. El efecto psicológico es similar al que genera una disminución en los ahorros financieros que un incremento. Genera más angustia una pérdida de 25 por ciento en un negocio o en la bolsa de valores que la tranquilidad de un incremento de igual tamaño. El tema no es solo económico, es también psicológico. Para explicarme mejor debemos definir qué entendemos por clase media.
Mitos y mentadas
Ciberataques, riesgos para México
Mundo | 26 octubre 2020
Uno de los cambios importantes que ha traído la pandemia ha sido el gran aumento de personas que trabajan desde sus casas, compran en línea y, en general, están más conectadas digitalmente que nunca. El crecimiento ha sido exponencial. Existen muchas cosas positivas que han surgido de esto, pero también algunas negativas. Dado que muchas organizaciones y empresas están implementando redes y sistemas remotos para ayudar a su personal que trabaja desde sus hogares, los delincuentes también se están aprovechando de las mayores vulnerabilidades de seguridad para robar datos, generar ganancias y causar interrupciones.
Mitos y mentadas
Sopa de letras de la economía
Economía | 12 octubre 2020
Millones de personas están sin trabajo y las cadenas de suministro se han enfrentado a importantes trastornos debido al cierre de fábricas en todo el mundo. ¿Qué tan malo será? ¿Qué tan pronto nos recuperaremos? Dos preguntas que hemos estado escuchando por meses. Las respuestas a estas preguntas las responden tanto economistas como políticos utilizando cuatro letras: V, U, W y L. Estas etiquetas provienen de la forma de las gráficas que se ven típicamente durante estos períodos, que rastrean la actividad económica, como el empleo, la producción industrial o el PIB.
Mitos y mentadas
El BID, Claver-Carone y México
Sociología / Política | 28 septiembre 2020
Como nunca en la historia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la reciente elección para presidente tuvo una inusitada cobertura mediática. El marcado interés se debió a la candidatura del norteamericano Mauricio Claver-Carone, que rompió con la regla no escrita que un latinoamericano presida este organismo. La narrativa que acompañó la elección es que Trump buscaba posicionar un mayor liderazgo en la región, invocando los fantasmas de la Doctrina Monroe. En esta ocasión, me temo que las razones son mucho más mundanas. En gran medida esta situación se debió a una falta de cultura de institucionalidad en nuestra región y del propio BID.
Mitos y mentadas
¿Cultura y Covid-19?
Sociología / Política | 14 septiembre 2020
Después de aproximadamente 26 millones de personas infectadas y más de 880 mil muertos a nivel mundial, es momento de reflexionar sobre cuáles han sido las medidas y políticas más acertadas en el manejo de la pandemia. Los matices para un análisis serio de este tipo son muchos, podemos hacerlo desde la perspectiva mediática, salud pública, gestión gubernamental para movilización de recursos, medidas de protección e impulso de la economía, seguridad pública, logística, fiscal, relaciones con otros países, nivel de confiabilidad de los datos, entre otros. También es válido que en vez de contrastar entre países como si fueran medidas comparables, comparáramos entre ciudades de tamaños similares (que por alguna razón no se han hecho). En este caso también tendríamos que diferenciar entre ciudades en estados federales y ciudades en estados unitarios. Lo mismo se puede decir sobre la necesidad de comparar entre regímenes políticos similares. Me ha resultado un poco extraño las constantes comparaciones e inferencias que hacen algunos expertos y los medios de comunicación que tratándose de un tema tan delicado resultan facilistas o simplistas. La realidad es que aún faltan algunos años para poder ajustar el lente y analizar con objetividad y distancia.
Mitos y mentadas
El verdadero problema de la educación
Educación | 31 agosto 2020
Los últimos días hemos escuchado interminables debates sobre cómo garantizar la educación en jóvenes y niños en el marco de la pandemia. Esto ha resultado mucho más complejo de lo que se pensó en la mayoría de los países del mundo. En algunos se activaron las clases virtuales, para descubrir meses después que estas no eran garantía y que se requería el regreso presencial a las aulas, esto ha sido particularmente polémico en Estados Unidos. Para nosotros en México, nuestros retos, no son solo de conectividad y acceso sino también de calidad y contenido. El pasado lunes 24 de agosto, empezaron a transmitirse por los canales de televisión la currícula de primara y secundaria, siendo el primer país en el mundo en experimentar con esta metodología.
Mitos y mentadas
Después de la pandemia
Sociología / Política | 20 julio 2020
Cada vez que salimos de un evento altamente disruptivo como una pandemia o una guerra mundial se generan grandes cambios. Nuestro contexto actual no será la excepción. Desde la perspectiva de la macroeconomía, podría generarse un cambio sistémico debido a una disminución del gasto de las familias (a gran escala) a causa del debilitamiento de los ingresos por el desempleo y subempleo. Simultáneamente habrá un incremento en el ahorro lo que disminuirá aún más el gasto corriente. Para las empresas, una serie de quiebras destruirán el capital económico y humano acumulado por años, muy difícil de revertir en el corto plazo. Por otro lado, disminuirán el ritmo de sus inversiones por la incertidumbre que ha generado la pandemia y las respuestas de política-económica que están tomando los dirigentes de las naciones, con grandes diferencias de un país a otro. Los cambios y el proceso electoral en Estados Unidos afectarán especialmente la inversión en México y, el T-MEC no será la salvación.
Mitos y mentadas
Lo que viene, capítulo 4
Economía | 6 julio 2020
La pandemia acelerará el proceso de desglobalización que había empezado hace algunos años. Estados Unidos y China se desacoplarán más rápido y la mayoría de los países desarrollados responderán aplicando políticas más proteccionistas para proteger a sus empresas y trabajadores nacionales. El mundo posterior a la pandemia estará marcado por más restricciones en el movimiento de bienes, servicios, capital y trabajo, entre otros.
© Copyright - Jacques Rogozinski 2017