icono twitter   icono correo
blog mitos y mentadas BLOG
Mitos y mentadas
La narrativa política de la desigualdad (2)
Sociología / Política | 4 febrero 2020
La columna anterior terminó con varias preguntas. La primera de ellas era quien tenía razón en cuanto a las causas del crecimiento en la desigualdad económica: si son las reducciones en las tasas del impuesto sobre la renta y los abusos de las empresas, la inmigración y el libre comercio. De hecho todos estos factores contribuyen. ¿Cual de estos influye más? El tema no es solo teórico sino también político. Los políticos liberales asegurarán que son las dos primeras y los conservadores las dos últimas. Ambos respaldarán sus aseveraciones con datos y estudios y manipularán las estadísticas en la forma que más les convenga para defender sus postulados.
Mitos y mentadas
La narrativa política de la desigualdad
Sociología / Política | 20 enero 2020
En los últimos años se ha viralizado la narrativa de la desigualdad. No la relacionada con desigualdades sociales, legales, de género o bien la que se genera a partir de valores culturales, condicionantes estructurales o psicológicas. La discusión que se hizo tendencia a partir de la publicación del libro Capital en el Siglo XXI de Piketty, es la relacionada con la concentración del ingreso y la riqueza en el 1.0 por ciento superior de la población
Mitos y mentadas
Brexit y las lecciones del caballo
Economía | 25 noviembre 2019
En un mundo interconectado y con un creciente protagonismo de las redes sociales, la construcción de narrativas es cada vez más sustancial. De estas narrativas, las que se están construyendo en economía tienen que ver más con política que con la realidad. Vemos las mismas ideas repetidas una y otra vez en medios tradicionales y no tradicionales, fomentando la polarización y posicionando narrativas que corresponden a intereses políticos. Por ejemplo, cuando se aprobó Brexit el discurso inmediato era que eso representaría un declive económico para el Reino Unido. Meses después siguen las predicciones en esta dirección. Una reciente publicación sobre el tema dice: “Un informe del gobierno estima que el Acuerdo Brexit propuesto reducirá el crecimiento del Producto Interno Bruto del Reino Unido en un 6.7% entre 2019 y 2034, lo que le costará al país £ 130 mil millones y hará que las personas en promedio sean £ 2,250 por año más pobres”. Estas predicciones a largo plazo me recuerdan a una anécdota del caballo que escribí hace algunos meses.
Mitos y mentadas
Otra vez nos quedamos atrás
Desarrollo | 4 noviembre 2019
Mientras en México nos seguimos desgastando en el debate de la localización idónea del nuevo aeropuerto, el mundo avanza a pasos agigantados en otra dirección. Las ciudades con aeropuertos eficientes, buenos servicios y conexiones rápidas a todo el mundo, se convertirán en los hubs preferidos. La localización geográfica de los aeropuertos se irá a segundo plano. (Narita 63.5 kms de Tokio, Incheon 49 kms de Seul, por ejemplo). Una de las innovaciones que logrará esto es el reconocimiento facial (biometría aeroportuaria).
Mitos y mentadas
¿Peligran las remesas?
Sociología / Política | 21 octubre 2019
Uno de los ingresos más importantes para México son las remesas que este año sobrepasarán los 33 mil millones de dólares. Sin duda representan una ayuda sustancial para las familias mexicanas, y también para el crecimiento económico del país. Sin embargo, se debe insistir sobre la importancia de reducir la dependencia de este ingreso y la pertinencia de generar crecimiento económico internamente.
Mitos y mentadas
Los récords mundiales mexicanos
Sociología / Política | 7 octubre 2019
Los mexicanos estamos en todo, desafortunadamente no siempre por las mejores razones. Recientemente leí un artículo en The Economist sobre lo famosos que son los maratones en México. A diferencia de Nueva York, Boston, Berlín o Barcelona, no se debe a lo atractiva que resulta la ciudad para los visitantes ni por su buena comida o la amabilidad de los capitalinos, sino porque se hace trampa. El artículo inicia con una broma, avisa que el metro de la ciudad se llena y no es porque cierren las calles para el maratón sino porque muchos maratonistas toman un “pequeño” atajo en algunos trayectos. Inclusive ya tienen un nombre, se les llama los “corredores chocolates”. El año pasado 5 mil de los 28 mil maratonistas que terminaron fueron descalificados. Cientos más fueron expulsados a mitad de carrera.
Mitos y mentadas
En defensa de Bolsonaro
Economía | 23 septiembre 2019
Es impresionante el nivel de hipocresía en muchas personas (sobre todo de países desarrollados) cuando se discute el tema de la protección al medio ambiente. Esta hipocresía se ve acentuada por la prensa de estos países, haciéndole eco constantemente. Me explico. Hace unas semanas hubo una embestida sobre el presidente Bolsonaro de Brasil (en el contexto de la reunión de los países del G7), por el tema de las quemas de árboles en el Amazonas brasileña. Se llegó al grado de decir que el Amazonas no pertenecía a Brasil, sino que, a la humanidad, esto porque se dice que allí se encuentra el pulmón del mundo. Lo que no se dice es que Brasil tiene una de las emisiones más bajas en el mundo de dióxido de carbono per cápita. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, compilada por The Union of Concerned Scientists al 2016, sus emisiones son de 2.0 toneladas métricas de CO2 por habitante. Si comparamos estas con las emisiones per cápita de los países desarrollados queda en evidencia “la gran hipocresía”.
Mitos y mentadas
Impunidad
Sociología / Política | 9 septiembre 2019
Uno de los grandes debates contemporáneos es entre los institucionalistas y los culturalistas. Para los primeros, el comportamiento humano está condicionado a incentivos. Según ellos, si no existen incentivos suficientes para desalentar los comportamientos negativos o ilegales (como la corrupción), entonces estos aumentarán. Para los culturalistas, los valores y la cultura son más importantes que las instituciones. Ahí encuentran las raíces de las conductas de una sociedad. Un caso que ejemplifica que los institucionalistas no necesariamente están en lo correcto, es el consumo de drogas en la unión norteamericana.
Mitos y mentadas
Armas, impunidad y mitos contemporáneos
Sociología / Política | 28 agosto 2019
En la actualidad encontramos ejemplos, argumentos que de repetirse tantas veces se dan como ciertos. Este es el caso de la teoría sobre las matanzas masivas en Estados Unidos: a mayor disponibilidad de armas, más matanzas masivas. Sucede lo mismo en México con la corrupción: a mayor impunidad mayor corrupción. En estos casos los “expertos” alegan altos niveles de correlación.
Mitos y mentadas
¿Celos de los ingleses?
Sociología / Política | 12 agosto 2019
La elección de Johnson y en su momento la de Trump son síntomas de una sociedad altamente polarizada y la afinidad popular con promesas de campaña concretas, un liderazgo menos dispuesto a conformarse con el establishment, sin temor al cambio y propensos a decir lo que piensan en público. La velocidad de los cambios en el mundo, provocados en parte por el desarrollo tecnológico, pero sobre todo por la transformación y mutación de paradigmas sociales y políticos, está provocando la exaltación de personajes que se muestran desafiantes. Los contextos cambian. Y vaya que están cambiando.
© Copyright - Jacques Rogozinski 2017