icono twitter   icono correo
blog mitos y mentadas BLOG
latam mesh
Silencio: ¿Por qué?
Mundo | 12 julio 2021
No es comprensible el silencio de México. El único país junto con Argentina que se abstiene de pronunciarse de una situación tan crítica en el marco de una denuncia regional en la OEA.
latam mesh
Biden, Sembrando Vida y Centroamérica
Sociología / Política | 24 mayo 2021
México propone replicar su programa Sembrando Vida en la región. Este nuevo programa propuesto, fracasará también si parte de fuerzas externas quieren forzar cambios internos.
latam mesh
Desigualdad y Migración
Sociología / Política | 10 mayo 2021
Una mayor igualdad económica no necesariamente es lo que la mayoría de la gente busca, sino más oportunidades y seguridad.
latam mesh
Biden no aceptará petición migratoria
Desarrollo | 12 abril 2021
EU requerirá de la fuerza de trabajo de inmigrantes para impulsar su crecimiento económico, buscará atraer talento calificado que no es el tipo de inmigración a la que se refiere AMLO.
latam mesh
México: ¿antiinmigrante? (II)
Sin categoría | 22 marzo 2021
Mi columna anterior terminó con el siguiente párrafo: “Hay muchas razones por las que México no se ha podido desarrollar a plenitud. Sin duda la política migratoria es una de las principales causas del bajo crecimiento económico.” Si analizamos las políticas migratorias de los países desarrollados con democracia, se puede apreciar lo que muchos políticos y académicos vienen repitiendo: la inmigración es positiva para el desarrollo y crecimiento económico. Los países con alto desarrollo tienen también un alto número de inmigrantes, algunos casos son: Singapur un 46 por ciento, Suiza 30 por ciento, Australia 29 por ciento, Israel 24 por ciento, Suecia 18 por ciento, Alemania 15 por ciento, Estados Unidos 14 por ciento y el Reino Unido 13 por ciento. México en cambio tiene un bajísimo nivel de inmigración: menos del 1.0 por ciento. ¿Porque será? Hasta Japón, con la dificultad del idioma y una cultura cerrada tiene más inmigrantes que México, con un 2.0 por ciento.
latam mesh
México: ¿anti-inmigrante?
Sociología / Política | 8 marzo 2021
En mi columna anterior hablé sobre las restricciones legales para inmigrar a México. Recibí varios comentarios que resumo de la siguiente forma: “nosotros lo que tenemos son vecinos pobres y con poca preparación, que, además, solo quieren pasar de largo hacia EU, como ya lo han manifestado algunos a los que se les ha ofrecido trabajo”. Todos estos comentarios omiten muchas de las razones históricas que desincentivan a los migrantes a quedarse por México. No me refiero únicamente a la inmigración no calificada, sino de cualquier migrante, calificado o no, de cualquier parte del mundo.
latam mesh
Hipocresía y migración a la mexicana
Sin categoría | 22 febrero 2021
Como les contaba en mi columna anterior, sigo con la conversación que tuve con un norteamericano que conocí en una comida y su disertación sobre las relaciones entre México y EU sobre la compra de inmuebles en las costas mexicanas de parte de extranjeros. Ahora voy con la segunda parte de este encuentro sobre su opinión de temas migratorios.
latam mesh
Todo sigue cambiando
Los cambios y el futuro | 8 febrero 2021
En estos últimos 12 meses hemos escuchado la expresión “todo ha cambiado” infinidad de veces. Sin embargo, es una realidad que todo sigue cambiando y el mundo no deja de dar sorpresas. La semana pasada vimos una expresión de cambio en el sistema financiero que dejo a muchos perplejos y sorprendidos. A raíz de la influencia de un grupo, en su mayoría de jóvenes, en una red social (el subreddit, WallStreetBets) se dispararon las acciones de la empresa GameStop, que se pensaba condenada a la quiebra. En cuestión de días subió el precio de sus acciones en más de mil 500 por ciento. En días posteriores sucedió algo similar con una criptomoneda, entre otros.
latam mesh
Hipocresía y reciprocidad a la mexicana
Sociología / Política | 25 enero 2021
Hace unos días fui invitado por un amigo estadounidense a una comida a la que asistieron también unos colegas suyos del trabajo. La conversación versó por distintas fases, desde política norteamericana hasta fútbol; inadvertidamente pasó al tema de México. En las últimas semanas, dijo uno de ellos, México ha estado en las primeras planas de muchos diarios de los Estados Unidos como el New York Times, Wall Street Journal y el Washington Post. Prosiguió entonces diciendo que los mexicanos, corrigiendo rápidamente a los “gobernantes mexicanos”, son hipócritas. Pregunté entonces porque lo decía, me contestó que tiene muchos ejemplos y empezó a platicar una experiencia que tuvo un amigo de él en la compra de un condominio que está en una de las playas mexicanas. Pero antes, para poner contexto dijo que los gobernantes mexicanos hablan constantemente de confianza, integración y reciprocidad con los EU. Acto seguido, contó el vía crucis por el que pasó su amigo para poder adquirir su inmueble frente al mar, “Vaya nivel de confianza que los mexicanos nos tienen a los norteamericanos”.
latam mesh
Covid-19, neoliberalismo y la vacuna
Sociología / Política | 11 enero 2021
En la retórica populista, la palabra neoliberalismo es a menudo sinónimo de capitalismo contemporáneo, causante de la desigualdad y prácticamente de todo lo que es malo en el mundo. Se dice que gracias al neoliberalismo se abandonan las políticas que promueven el Estado de bienestar y se prioriza la competitividad. La globalización y el neoliberalismo tienen puntos negativos, han generado, por ejemplo, mayor desigualdad. Sin embargo, debemos matizar esta idea como si fuera blanco y negro, pues también ha disminuido la pobreza en el mundo y este año salvará a millones de personas. El reto ahora es que sin lugar a duda la pandemia hará que en los países “neoliberales” donde se desarrollaron las vacunas se acelere la economía del conocimiento y esto generará mayor desigualdad al interior de los países y a su vez en relación con otros países. Como consecuencia se incrementarán las tensiones sobre migración y seguridad. ¿México, dónde queda? Vienen tiempos complejos.
1 2 3 4
© Copyright - Jacques Rogozinski 2017