icono twitter   icono correo
blog mitos y mentadas   México: ¿antiinmigrante? (II)
Sin categoría | 22 marzo 2021
Mitos y mentadas

WASHINGTON, DC. Mi columna anterior terminó con el siguiente párrafo: “Hay muchas razones por las que México no se ha podido desarrollar a plenitud. Sin duda la política migratoria es una de las principales causas del bajo crecimiento económico.” Si analizamos las políticas migratorias de los países desarrollados con democracia, se puede apreciar lo que muchos políticos y académicos vienen repitiendo: la inmigración es positiva para el desarrollo y crecimiento económico. Los países con alto desarrollo tienen también un alto número de inmigrantes, algunos casos son: Singapur un 46 por ciento, Suiza 30 por ciento, Australia 29 por ciento, Israel 24 por ciento, Suecia 18 por ciento, Alemania 15 por ciento, Estados Unidos 14 por ciento y el Reino Unido 13 por ciento. México en cambio tiene un bajísimo nivel de inmigración: menos del 1.0 por ciento. ¿Porque será? Hasta Japón, con la dificultad del idioma y una cultura cerrada tiene más inmigrantes que México, con un 2.0 por ciento.

¿Por qué países que fomentan la inmigración tienen mayores índices de crecimiento económico? Hay varias razones: 1) Como dijo Gidi Grinstein, fundador del Reut Institute en Israel, “los inmigrantes no tienen aversión a empezar de nuevo, son por definición, gente que corre riesgos. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores”. 2) La diversidad de la fuerza laboral genera externalidades que contribuyen a la creación de conocimiento. Los equipos diversos tienden a ser más efectivos que los equipos homogéneos en la resolución de problemas o la generación de nuevas ideas.

Los ejemplos de éxito son abrumadores. La empresa eBay fundada por Pierre Omidyar, originario de Francia. En 2017, generó casi 10 mil millones en ingresos y empleó a más de 14 mil personas. Google, el gigante de las búsquedas fue co-fundado por el ruso Sergey Brin en 1998 y cambió permanentemente la faz de Internet. Google emplea a más de 85 mil personas y en 2017, tuvo ingresos de más de 110 mil millones de dólares. Los fundadores de Tesla: Elon Musk, es de Sudáfrica; Max Levchin, de Ucrania; Peter Thiel de Alemania y Luke Nosek de Polonia. Tesla y su otra empresa, SpaceX, son responsables de 18 mil puestos de trabajo. El CEO de Amazon Jeff Bezos es hijo de inmigrante cubano, el fundador de Apple Steve Jobs es hijo de un inmigrante sirio, el cofundador de Facebook Eduardo Saverin es nativo de Brasil, así podría mencionar muchos más. Las principales empresas tecnológicas estadounidenses fueron creadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. Los inmigrantes han recibido casi el 40 por ciento de los premios Nobel ganados por estadounidenses en química, medicina y física desde el año 2000. Un ejemplo cercano, el laureado Premio Nobel de Química, Mario Molina, era un inmigrante mexicano, naturalizado estadounidense al momento de ganar el Nobel.

Si México incluyera la migración dentro de su modelo de crecimiento económico, podría evidenciar el beneficio que esta trae al desarrollo. Los migrantes en su mayoría son personas emprendedoras que contribuyen a la formación de nuevas empresas, o “estrellas” que generan nuevas ideas. Para las empresas, la diversidad de la fuerza laboral puede generar complementariedades productivas, particularmente en sectores de alto valor agregado e intensivos en conocimiento.

Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos con licenciatura están aumentando en forma importante; de 269 mil en 2000 a 678 mil en 2017, un aumento de 409 mil, según el Migration Policy Institute. Estamos perdiendo a pasos agigantados la oportunidad de ser una nación de emprendedores. La cantidad de mexicanos con éxito en Estados Unidos deberían ser el mejor ejemplo. Debemos dejar de expulsar talento y además atraerlo de todas partes del mundo. ¿Algún día cambiaremos de rumbo?

Twitter: @JaqueRogozinski

Artículo también publicado en:

https://www.google.com.mx/amp/s/amp.elfinanciero.com.mx/opinion/jacques-rogozinski/mexico-antiinmigrante-ii

https://www.google.com.mx/amp/s/www.informador.mx/amp/ideas/Mexico-anti-inmigrante-2-20210322-0021.html

https://www.google.com.mx/amp/s/amp.milenio.com/opinion/jacques-rogozinski-schtulman/mitos-mentadas/mexico-anti-inmigrante_2


Compartir:
Valorar publicación:
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando…

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMENTARIOS
  1. vivianne solis wolfowitz 2021-04-03 19:06:51

    es mi impresion, que los mexicanos han sufrido tanto a lo largo de su historia del contacto o inmigracion de otros paises (españa que lo conquisto’ y avasallo’, francia que le mando alemperador maximiliano de habsburgo, y estados unidos, que por la causa que sea, se quedo’ con la mitad de su territorio, ademas de una hasta ahora convivencia muy dificil de «vecinos distantes») que no me extraña que persistan esas actitudes de desconfianza…, aunque quizas ahora y a la luz de tu excelente articulo, deberian de matizarse mucho mas

© Copyright - Jacques Rogozinski 2017